![]() |
"Ciudad Post-industrial" Montecruz Foto, CC BY-SA 2.0 |
Me tomó cuatro semanas de continua investigación tener algunos ejemplos vagos de industrias que continúan produciendo sin ser acusadas de intento de homicidio de todo lo que alrededor de ellas existe, encontré casos aislados pero de lo que encontré mucho fue información de hechos poco gratos y verdes de los que ahora les hablaré.
Lo primero que hice fue revisar las varias listas de las ciudades más limpias, verdes, sustentables, ecológicas y similares; si bien las listas difieren hay ciudades comunes para la mayoría y estas son: Calgary en Canadá, Honolulu en Hawaii, Zurich en Suiza y Estocolmo en Noruega.
![]() |
Honolulu, Wikimedia Commons |
Una de las listas más convincente es la elaborada por Pure Earth (antes The Blacksmith Institute) y Cruz Verde de Suiza, dos organizaciones civiles dedicadas a identificar y resolver problemas de contaminación en los países de ingresos bajos y medios. Basándose en la premisa de que los problemas más peligrosos de contaminación son el agua sucia, los residuos mineros y los radioactivos, la calidad del aire urbana y el abandono de residuos especiales y peligrosos sin ser tratados, presentan una lista de las 10 ciudades más contaminadas y una de las 10 más limpias.
![]() |
"La Oroya Antigua", Darío Torres CC BY 2.0 Una de las ciudades más contaminadas |
En la lista de las 10 más limpias encontramos ciudades tan pequeñas como Katsuyama en Japón que con 30 mil habitantes y sin industria no podía ser la más sucia del mundo o Honolulu en Hawaii donde la población no rebasa los 400 mil habitantes y donde tampoco hay actividad industrial. Aparece en primer lugar Calgary al igual que lo hace en otras listas y aquí fue donde me detuve a indagar más pues esta ciudad canadiense de más de un millón de habitantes sustenta su desarrollo en la industria petrolera ¿cómo le han hecho entonces para ser una ciudad limpia?
Lo primero que encuentro es que el 75% de la energía de Calgary proviene de fuentes renovables, que el agua es tratada, distribuida, usada y tratada de nuevo adecuadamente, que las multas por tirar basura en la calle son altísimas, que reciclan residuos, que tienen azoteas verdes, que el transporte público es eficiente y limpio, que pedalear es factible y común en la ciudad, que la educación ambiental es de buena calidad y abundante... tengo que invertir muchas pero muchas horas más para encontrar cómo controlan las emisiones contaminantes de la industria, como son verdes y limpios si viven de procesar petróleo y gas natural y si el 22% de las emisiones del país entero tienen su origen en la industria de esta ciudad.
![]() |
Calgary, Wikimedia Commons |
Un poco decepcionada de las listas decidí revisar iniciativas, trabajo de ONG's, preguntar por ahí a los expertos y así me encontré por ejemplo con el programa "Clean Cities" en Estados Unidos que limita sus acciones a la reducción de uso de petróleo en el transporte... muchas cosas buenas oí de Vancouver y me encontré con un plan par convertirse en una ciudad verde en el corto plazo; ambicioso y bien elaborado pero me sorprendió no ver nada relacionado con la industria así que indagué más y encontré que la ciudad vive del turismo, el cine y el puerto; si bien puede haber emisiones y contaminación derivada de estas actividades nunca serán comparables a las de una petroquímica, una minera o una carboeléctrica por ejemplo. Lo que sí es de destacar es que si alguien tiene planes de poner una industria de alto impacto ambiental las leyes son duras, las metas ambiciosas así que seguro que no será rentable y la ciudad logra así blindarse de este tipo de establecimientos.
![]() |
Fuentes de emisiones reconocidas en Vancouver "Greenest City Action Plan", City of Vancouver |
¿Qué es lo que estoy intentando decirles? Que parece ser que las ciudades industriales estuvieran condenadas a vivir rodeadas de contaminantes, que si vives en una ciudad cuya economía depende de la minería habrás de vivir expuesto a cromo hexavalente, plomo y cualquier otro metal pesado de conocido efecto carcinógeno, que el poder económico de la industria amenaza cualquier iniciativa verde y que los industriales hoy saben que invertir en proyectos ambientales no es redituable en las condiciones actuales.
La superviviencia de muchas ciudades industriales hoy depende de las acciones ciudadanas y de organizaciones civiles como Communities for a Better Environment, Erin Brockovich, Grenpeace o
Environmental Health Coalition; la labor de la gente involucrada en estas acciones es loable pero la vida sana en estas comunidades debería ser una garantía de gobierno y no una lucha ciudadana.
Me queda en el tintero la información sobre Estocolmo la cual dejo para una tercer entrega o este artículo será más largo que el mismísimo inventario de emisiones de Norteamérica.
Lee aquí la primera parte de este artículo
Comentarios
Publicar un comentario