La ciudad más sustentable (Primera de dos partes)



En Abril de este año la ciudad Brasileña de Curitiba ganó un premio mundial al ser reconocida como la ciudad más sustentable del mundo (Global Sustainable City Award 2010). Este es el segundo año que se entrega este premio, en 2009 la ciudad ganadora fue Cardiff, capital de Gales. Y aunque suene inverosímil: una ciudad latinoamericana, una ciudad brasileña vive hoy de forma tan sustentable como la capital de Gales. Cabe mencionar además que Curitiba tiene siete veces la población de Cardiff y que Gales tiene casi cinco veces el PIB per cápita de Brasil. Todo estos detallitos hacen mucho más meritorio el premio que recibió Curitiba.


Pero ¿Cómo le hicieron para volverse sustentables? ¿no podríamos copiar el modelito? Pues la historia es larga y comenzó hace más de 60 años cuando en 1943 el francés Alfred Agache hizo un plan de desarrollo urbano para la ciudad conocido más tarde como "Plan Agache" el cual asumía que el auto era el transporte del futuro y que la ciudad tenía que crecer en función de éste: grandes avenidas, ejes viales, periféricos... toda una red radial que implicaba la destrucción de edificios y calles para dar paso ala ciudad de los supersónicos. Afortunadamente los años pasaron y nunca hubo ni dinero ni voluntad de implementar el "Plan Agache"; el plan no era el mejor pero la iniciativa de hacer uno en los años 40 para una pequeña ciudad del tercer mundo sin duda cambió la historia de Curitiba.






En los años 70 el entonces alcalde se da cuenta de que el Plan es obsoleto y decide que es momento de hacer uno nuevo; la elaboración de un plan preliminar se licita y gana un consorcio de Sao Paulo el cual decide que para que el plan se pueda implementar una vez que esté elaborado se necesita un grupo de acompañamiento local que participe desde el proceso de elaboración del mismo: este fue el primer factor clave del éxito. Cuando el plan está listo el alcalde duda cuál será el mejor camino para implementarlo y en la inseguridad política decide someterlo a la opinión pública; sin duda, una decisión política que constituyó la siguiente clave del éxito.


Con las aportaciones de los ciudadanos se decide convertir el Plan Preliminar en uno Director y para ello se crea el Instituto de Investigación y Planificación de Curitiba (IPPUC). El plan está listo pero se queda atorado por un periodo pues nadie sabe cómo implementarlo, es claro que hay que peatonalizar áreas del centro ¿pero quién le pone el cascabel al gato?, es evidente la necesidad de un anillo vial ¿de dónde vendrán los recursos?, ya está escrito que Curitiba crecerá de forma ordenada y lineal a lo largo de ejes estructurales, tangenciales al centro ¿quién pone la primera piedra? y así en la quinta pregunta se pasan los años hasta que la dirección del IPPUC y más tarde la alcaldía caen en manos del Arquitecto Jaime Lerner.


Es 1971, Curitiba lleva casi 30 años intentando planear y ordenar el crecimiento, Jaime Lerner asume la alcaldía y de un tajo decide comenzar con la peatonalización del centro, los comerciantes están más que furiosos y hasta visitan al Gobernador pidiéndole que destituya a Lerner. El comienza su trabajo, planea durante un año su operativo, después actúa de noche y en fin de semana para evitar que con recursos judiciales los comerciantes paren las obras: cuando sale el sol, Curitiba tiene sus 100 primeros metros peatonales. Ante los ojos incrédulos de los comerciantes las ventas reportan una alza notable: el resto de los comerciantes suplican ahora que hagan peatonal su calle.


Al centro peatonal siguió la Red Integrada de Transporte (RIT) cuya base fueron los famosos ejes estructurales. El primer paso no fue comprar autobuses bonitos, no, el primer paso fue fijar tarifas, horarios y rutas y frecuencias desde la Alcaldía. La ciudad se dividió en 9 sectores y en ese mismo número debían agruparse los operadores: ni uno más, ni uno menos; el número máximo de empresas operando tenía que ser 13 considerando que había sectores grandes que no podían ser atendidos por una sola empresa y no más unidades de transporte pequeñas (como nuestras combis colectivas). Los operadores ganaron mucho en este proceso: eran menos y tenían más capital. Del RIT surgió el famoso metrobus, hoy adquirido por muchas ciudades del mundo incluyendo a varias mexicanas.


Curitiba estaba trazada ahora de forma eficiente y el servicio de transporte público funcionaba bien, ahora había que meter las manos al desarrollo económico y a las cuestiones sociales y medioambientales. Pero esa historia vendrá en la segunda parte.


Para saber más


Un gran artículo de Arturo Ardila del que he tomado muchos datos


¿Qué es el Globe Sustainable City Award?

Comentarios

  1. no se, esas ciudades me recuerdan a los juguetes de las cajitas felices de mcdonalds. no se, las calles tan cuadradas, las jardineras tan bonitas, no se, algo de desconfianza me da eso

    ResponderBorrar
  2. Curitiba, fue modelo y caso de referencia en los años 90´s para la ciudad de León, Guanajuato, la cual acordó el decreto para la creación del Instituto Municipal de Planeación (tomando como caso análogo al IPPUC de Curitiba).
    Este hecho representa un replanteamiento sobre el rol de los municipios ante el desarrollo urbano, estableciendo una postura de mayor orden a la ciudad con visión a largo plazo, mediante la autonomía de un organismo descentralizado de gobierno locales trianuales con objetivos de corto plazo.
    Así mismo León, cuenta en lugar del RIT, con el SIT (Sistema Integrado de Transporte), modelo para el orden del servicio del transporte público local, primera propuesta nacional en donde se considera el uso de las unidades BRT (unidades articuladas), en el espacio público preferencial ante el vehículo, actualmente se acaba de inagurar la segunda etapa.
    Aún se tiene una gran cantidad de acciones para ser más eficientes tanto en materia de planeación y movilidad urbana sustentable, sin embargo, no se puede plantear que León hizo una simple compia del modelo de curitiba, lo relevante es comprender los elementos de valor utilizados para resolver problemáticas que compartimos y evidentemente integrarlas a la realidad local.

    Curitiba sin duda no dejará de ser una referencia importante para visualizar el rumbo de los ajustes de las políticas públicas que aún no son consideradas en nuestras ciudades.

    Saludos!!!

    ResponderBorrar
  3. Curitiba ciudad de referencia obligatoria para el estudio de las ciudades sutentables.

    En México en los años 90´s, la ciudad de León consideró el modelo general de hacer ciudad, creando en 1994 el primer Instituto Municipal de Planeación en el país, siendo un hito de referencia en la forma que los gobiernos locales asumían la responsabilidad de planear el futuro de sus ciudades y dejar a un lado las posturas y políticas de corto plazo de cada gobierno trianual. el IMPLAN vendría siendo la versión mexicana o más parecida al modelo del IPPUC de Curitiba.

    Hay un actor relevante en el caso de Curitiba, Jaime Lerner, y comprender la visión de Lerner en gran medida permite comprender las estrategias de ciudades planteadas.

    En León se plantea una versión del RIT, denominada (SIT), independientemente de la denominación, lo relevante es que se hace un primer esfuerzo en materia de movilidad, de establecer nuevas estrategias para el transporte público, servicio que contaba con gran cantidad de problemáticas, altos niveles de contaminación, desorden en el uso del espacio, etc. El SIT León establece un sistema de transporte, la cual permitía otorgar con mayor eficiencia el servicio a la población, llegando a utilizar en las redes primarias del SIT, unidades BRT (transporte público articulado) con espacio preferencial dentro del espacio público.

    El IMPLAN Y EL SIT son tan solo dos casos mexicanos que han sido considerados de referencia en la actualización de políticas municipales mexicanas, la SEDESOL ha dado seguimiento de las acciones que León ha decidido tomar por interés local.

    Con certeza puedo decir que León está aún lejos de consolidar es la totalidad de su espacio los resultados obtenidos en Curitiba, sin embargo es relevante reconocer que las acciones hechas han sido las adecuadas, si bien León considero como caso de referencia a Curitiba, en 16 años de existencia del IMPLAN en León otorga una ventaja a diversas ciudades que aún no deciden corregir sus políticas y modelos de ciudad.

    Tenemos un largo camino por recorrer para lograr ciudades sustentables en México, sin embargo el estudio de las acciones de los casos análogos y la comprensión adecuada de la realidad local, son esenciales para ordenar el crecimiento urbano sin sentido que aún tenemos.

    Saludos y felicitaciones. Fabián Ozuna

    ResponderBorrar

Publicar un comentario